Por dónde empezar

Cuidar al Adulto Mayor es una responsabilidad de todas las generaciones.
Reconocer la irreversibilidad e inevitabilidad del proceso de envejecimiento y disponerse a discutir proyectos para que esa etapa pueda ser vivida en plenitud por aquellos que lleguen a esa edad, es el primer paso en la toma de conciencia que se busca desde este PROYECTO SESAMO.
SESAMO se desarrolla desde una óptica republicana, mediante la organización social que construye y mantiene sus derechos.
Los resultados de nuestra movilización e iniciativas deben verse en esta generación, con adultos mayores organizados y vigilantes de sus derechos pero también colaborando en inventar para esta generación y las que vienen un futuro mejor.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Vigencia y convergencia de los conceptos del Proyecto SESAMO con el último informe MIDES sobre la vejez en Uruguay.

Con fecha reciente – julio 2011- se ha dado a conocer una publicación de capital importancia para la temática del Adulto Mayor. Se trata de una investigación y recopilación del Area de las Personas Adultas Mayores INMayores, del MIDES, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Este trabajo fue realizado por Fernando Berriel, Robert Pérez Fernández y Soledad Rodriguez y se titula Vejez y envejecimiento en el Uruguay Fundamentos diagnósticos para la acción.

Para todos aquellos que trabajan o se interesan en la problemática del Adulto Mayor este informe es el trabajo más actual del que se dispone en el país y probablemente sea una de las bases sobre la cual se están elaborando las políticas actuales de la actual conducción del Ministerio en relación al Adulto Mayor, por lo cual vale mucho la pena leerlo y prestarle atención.

Nosotros por no ser profesionales de la temática, no haremos un estudio exhaustivo del informe, sino que solamente comentaremos algunas de sus conclusiones, que tocan varias de nuestras preocupaciones desde hace varios años.

Sobre las imágenes de la vejez:

….”Datos más recientes apoyan esta imagen negativa de la vejez y el envejecimiento presentes en la sociedad uruguaya. Las primeras comunicaciones del estudio “Envejecimiento en Uruguay, realidad demográfica y representación social "referidas a Montevideo y sustentados en datos recogidos en grupos focales segmentados por edad dan cuenta de lo siguiente:

Para los jóvenes entre 20 y 30 años la vejez es asociada a la muerte. Al ser seguida de la muerte sólo puede significarse a partir de un pasado que se recuerda. Recordar, relacionarse con el pasado, sería lo único que aparece como actividad central, esencial de la vejez para este grupo etáreo.

Los adultos entre 50 y 64 años de edad atribuyen a la vejez significados de decadencia, la cualidad de ser el fin de la vida, el tiempo de recoger lo sembrado en otras etapas, un tiempo de la vida cuya cualidad positiva o negativa estará dada en directa relación con la salud de la persona.

Las personas mayores entre 65 y 79 años por su parte parecen encontrar más dificultades en formular definiciones directas. Indirectamente se alude a algo a lo que sería bueno todavía no haber llegado, como una parte de un proceso que se evita definir, se refiere indirectamente a una actitud subjetiva que tendría que ver con las cualidades que adoptaría. También subjetivamente surge la idea de la inactividad.”….

Impactante hallazgo el que muestra este estudio. Si los jóvenes y los adultos jóvenes ven a la vejez de una manera tan poco positiva, y los AM no son capaces de definir su razón de vivir, es lógico que la temática del adulto mayor sea poco “vendedora” en términos políticos y de marketing. Pero además de injusto para esa generación de supervivientes, ésta percepción se contrasta como veremos más adelante, con una tendencia irreversible al envejecimiento en todos los países desarrollados y en desarrollo. El mundo a partir del 2050 va a ser un mundo de viejos !! Es hora de que nos demos cuenta que nuestros viejos son un capital enorme (algo que tenían claro las culturas precapitalistas) y que tienen un potencial enorme para intervenir positivamente en el desarrollo de la Humanidad. Depende de nosotros y de las políticas que llevemos adelante, el de demostrar de que somos capaces de aprovechar ese capital e incluso prepararnos nosotros para una vejez digna de ser vivida, con bienestar y provecho para nosotros y las generaciones más jóvenes.

Sobre la participación de los AM en el total poblacional

……” Para el 2025, el % de población en Uruguay con 60 años y más será el 21.2 % cifra que en el 2050 llegará al 26.9 %”…

.“Uruguay presenta una de las poblaciones más envejecidas de America Latina, con tendencias a su vez a un envejecimiento de la vejez por el aumento de la población en las edades más avanzadas, característica que se presenta en forma más acentuada en la población femenina. A su vez, el perfil de la población AM muestra características marcadamente urbanas, con niveles de alfabetización e instrucción relativamente altas en comparación con el continente”

….“ Considerada esta cohorte en particular, y siguiendo su trayectoria laboral, se desprende que a la edad de 60 años, cerca del 50 % se mantenían activos, porcentaje que luego de 10 años descendía al 10 %”

Está claro que vamos hacia un país con una población adulta mayor cada día más relevante incluso electoralmente. Las políticas hacia este sector de población deben ser muy tenidas en cuenta y las soluciones deberán ser efectivas o este sector de población penalizará con su voto la ineficiencia o la falta de atención al respecto. La otra noticia importante, es que la edad real de retiro son los 70 y no los 65, ya que en esa década un alto porcentaje de AM continúan trabajando. Este dato es relevante para pensar en políticas que permitan cobrar la jubilación pero continuar trabajando si ese es el deseo del AM, por lo que debe fomentarse el trabajo part time para los AM (tal vez con políticas de apoyo de forma similar a los jóvenes que estudian)

Sobre la relevancia microeconómica del AM en el contexto familiar

…“Debe tenerse en cuenta que las personas mayores ya sea que permanezcan activas o no, constituyen una fuente de ingresos para el hogar, donde dicho nivel de ingresos puede suponer la diferencia entre caer por encima o por debajo de la línea de pobreza. De la misma forma, en los hogares donde se registran niños, estos sí constituyen dependientes que no son generadores de un ingreso, disminuyen los aportantes y aumentan los dependientes, aumentando la posibilidad de caer por debajo de la línea de pobreza…Debe tenerse en cuenta que las personas AM representan recursos a nivel familiar no sólo en términos económicos , sin o que además son fuente de otras transferencias intergeneracionales que resultan más difíciles de cuantificar y estimar. Tal es el caso del aporte que realizan a nivel privado intrafamiliar en lo que refiere al cuidado de niños y personas dependientes” …(que de otra forma hubieran implicado erogaciones al núcleo familiar)

Este también es un importante hallazgo. Los AM colaboran intergeneracionalmente de una forma oculta mucho más significativa de lo que habitualmente se reconoce. Al igual que con el trabajo doméstico del ama de casa, los AM que cuidan familiares o que hacen trabajo doméstico contribuyen al ingreso del hogar por el lado del ahorro, al no tener que pagar a otros por esas tareas, contribuyen también al tener capacidad de endeudamiento que puede ser aprovechada por el núcleo familiar y al colaborar con su renta jubilatoria. En caso de que trabajen en emprendimientos familiares (kioscos, puestos de feria, pequeños talleres, etc) ese aporte es más obvio aun.

Sobre el nivel de cobertura previsional

…”Un análisis de la cobertura del sistema previsional originada en las aportaciones, donde se destacó el amplio nivel de cobertura, no puede dejar de reconocer que la misma responda e las características de un mercado de empleo de antaño, diferente del que se va dibujando en la actualidad. Una aproximación a la previsión de la vejez en edades futuras está dada par los niveles de informalidad laboral, esto es, las personas ocupadas que no realizan aportes y que por lo tanto no generan activos para una jubilación posterior. Según datos del INE, la informalidad se ubican en el año 2008 en niveles superiores al 33%, valor que si bien es inferior al del 2006 (35%), puede ser considerado alto. “

….” En el informe “Cómo envejecen los uruguayos” (CEPL 2000) se encuentran algunos indicios de los posibles efectos que tiene esta dificultad de pensar el envejecimiento propio. En este caso, se presenta l a previsión de medios económicos para la vejez. Sin lugar a dudas. El 23.2% que no tiene previstos medios económicos no se explica solamente por el significado atribuido a la vejez durante la vida labora y las dificultades de proyección que esto conlleva, pero el sustrato simbólico para esta falta de visón prospectiva parece innegable.

La resistencia cultural a aceptar el proceso natural de la vejez que se percibe en estas generaciones dominadas por una cultura de masas que evita mostrarla, torna difícil implantar medidas de previsión sobre una etapa que cada vez dura más en el tiempo y en la que es necesario vivirla con la mayor dignidad y bienestar, ya que es la última. Es realmente preocupante como esta negación de la vejez se da prácticamente en todas las capas sociales, pero especialmente en las mejor preparadas, de donde surgen los liderazgos políticos y las iniciativas de cambio y mejora.

Cuestionar esta cultura y cambiar el paradigma de la vejez es imprescindible para poder desarrollar un sistema previsional fuerte. La otra vertiente es el ahorro obligatorio, al que debe recurrirse en estos momentos y mientras no sea posible cambiar lo anterior. (Ver propuesta de Plan SESAMO de ahorro obligatorio y seguro de vida SESAMO en http://proyectosesamo.blogspot.com/)

Sobre la forma de vivir de los AM

…” Casi el 40 % de las residencias en el país tiene al menos un AM entre sus integrantes. Mientras que poco más de un tercio de los hogares con jefatura masculina tiene un AM en el hogar, si la jefatura es femenina este guarismo sube a casi el 50 %. Esto se explica en parte porque los hogares unipersonales de personas adultas se hallan feminizados,”… (pero también por pautas culturales que indican una tendencia a que los AM convivan con jefaturas femeninas (hijas) .

…” En cuanto a la cantidad de AM que viven por hogar, se aprecia que un 66 % de los hogares es habitado por sólo un AM. Este dato por sí solo es ilustrativo respecto a las posibilidades intra hogar de muchos AM del intercambio con pares etáreos. La comunicación con pares ha sido señalada como un factor protector respecto a distintas modalidades en “envejecimiento patológico”…

Sobre las redes de apoyo familiares e informales:

Hemos señalado que más de la mitad de los AM uruguayos viven en hogares que entre unipersonales y multi personales no cuenta con integrantes de otras generaciones…..Solo algo menos del 30 % de los AM viven en hogares con más de dos residentes. Si consideramos la posibilidad de interacción con coresidentes de otras generaciones, observamos que sólo algo más del 46 % de los AM reside en hogares en los que hay al menos otro miembro del hogar perteneciente a otra generación”…

Es decir, que tenemos un 66 % de hogares donde los AM no comparten con otros de su generación. También en otra parte del informe se ve que es muy significativo el número de hogares donde directamente los AM viven solos, sin ningún familiar. Estos hogares son de riesgo en materia de atención ya que el AM es potencialmente más vulnerable y proclive a necesitar ayuda que no puede conseguir de su entorno más cercano. En ese caso las redes de apoyo las constituyen los vecinos, principalmente las vecinas y en general las vecinas más viejas. Esto es muy importante para entender por qué en el Proyecto SESAMO, cuando hablamos de Seguridad nos preocupa explicitar que Seguridad no es solamente vivienda propia, sino y principalmente, una red de apoyo con base en un Centro SESAMO de referencia (ver http://proyectosesamo.blogspot.com/2010/01/por-que-seguridad-entretenimiento-y.html)

Sobre la soledad, la violencia y las dificultades de socializacion de los AM

…"La vida social de las personas mayores de Argentina, Chile y Uruguay gira en torno a la familia inmediata, hijos, nietos y hermanos. Los amigos raras veces están presentes y la participación en las actividades comunitarias es poca”

….” Para las personas entre 55 y 79 años, la violencia y el maltrato constituyen el principal problema referido, en tanto que entre los mayores de 80 esta temática cede ante las dificultades con el transporte”….

“Los temas vinculados a la seguridad ciudadana surgen, desde la perspectiva subjetiva, como un elemento que obstaculiza la utilización del espacio público en buenas condiciones. Esto se ha mencionado particularmente en los sectores bajos y también con relación ala barrio donde han aumentado las malas condiciones”… Otro de los datos que puede ilustrar sobre la violencia y el maltrato es su relación con el fenómeno de la violencia doméstica, donde las mujeres mayores de 55 años víctimas de homicidio o tentativa forman el segundo pico después de las de 25 a 30 años”….

En este aspecto, el proyecto SESAMO crea un espacio de socialización para el adulto mayor autoválido, de especial relevancia, que resuelve o colabora a resolver con este grave problema.

Sobre el estado de salud objetivo de los AM

…” En el caso de Uruguay, la esperanza de vida al nacer ha aumentado constantemente siendo actualmente de 76 (hombres 73 y mujeres 80 años). …Sin embargo, se estima que la actual expectativa de vida sana al nacer de la población uruguaya es de 67 años (hombres 64 y mujeres 70)… Esto implicaría una expectativa de vida carente de salud de 8 a 9 años con limitaciones funcionales y enfermedades crónicas. Como se verá luego, en el caso de Uruguay la situación de salud parecería dar cuenta de ser mejor de lo esperable según el indicador general de la OMS…

Como plantea la OMS, la mejora en la calidad de vida dependerá cada vez más de cambios en los hábitos y conductas que en la mejora e innovación de la tecnología médica”…

Según los resultados de la encuesta INE 2004, la discapacidad tiene una prevalencia de 7.6 % del total de población y equivale a 210.440 personas.

"Según las encuestas SABE y ENEVISA, tres de cada 4 personas de 65 años y más declara no tener discapacidad, lo cual da cuenta de una situación favorable de los AM en relación al contexto regional."

Sobre el estado de salud subjetivo de los propios AM

"Respecto a Uruguay, el 57 % de las mujeres y el 69 % de los hombres declara tener buena salud…. En relación a la autoestima, se mantiene una mayor cantidad de valores positivos en los hombres, con casi 77 % en la categoría alta, contra un 70 % en las mujeres”…En cuanto a la carga de stress, el 60 % de los mayores presenta bajo o nulo nivel de estrés. También se observa que a medida que avanza la edad, disminuye el estrés”…

Esta es una buena noticia, los AM están en su gran mayoría en buenas condiciones y con potencial de dar mucho más aun. Tal vez esa cultura de pensar que los AM están solo en una antesala de su desaparición es la responsable de que no se les tome en cuenta en políticas productivas y laborales. Esta situación puede cambiar o está cambiando, ante las dificultades que se encuentran hoy para conseguir trabajadores "(ver iniciativas conjuntas del sector de la construcción para la recuperación de obreros calificados ya jubilados).

Sobre la cobertura de salud

"Respecto a la cobertura de salud, desde la implementación del SNIS, los AM todos se encuentran con cobertura de salud. Actualmente los jubilados de menores ingresos han sido incorporados al FONASA, previéndose el ingreso gradual de los demás a partir del 2012…. En relación a la accesibilidad, en el año 2006 según datos de ENHA el 82 % del os AM que necesitó recibir atención en salud, pudo hacerlo. Es de esperar que este número se eleve sensiblemente a partir de esa fecha por las políticas antedichas adoptadas”…

Este es un importante logro de las políticas aplicadas por los últimos dos gobiernos, que tendrá un importante efecto en la salud general de ese segmento poblacional.

Sobre la falta de protocolización de la atención al adulto mayor:

"Un tema vinculado a la accesibilidad de los mayores a una atención de salud acorde a sus necesidades es la actual falta de protocolización de la misma. Anteriormente se planteó la falta de capacitación en temas de envejecimiento y vejez de la mayoría de los profesionales en las diferentes áreas. El área de salud no es una excepción"….

Este es un punto muy importante. No tenemos un protocolo de atención estandarizado y que pueda ser tomado como norma de aplicación obligatoria en todos los servicios de atención al adulto mayor. Contar con una herramienta de ese tipo sería muy importante, no obstante, también debe el propio protocolo ser capaz de incorporar mecanismos de mejora continua, de forma tal que el no contar con todos los elementos del protocolo no inhiba la atención al adulto mayor por parte de quienes hoy lo realizan. Esto también tiene que ser tenido en cuenta para la formación de futuros gestores de salud y de cuidados, ya que como el informe detecta, hoy hay una importante carencia de capacitación en los profesionales de las variadas disciplinas que interactúan con el adulto mayor sobre sus características específicas. Esto tambien es tratado especialmente en el Proyecto SESAMO, exigiendo la creación de un PROTOCOLO BASICO DE ATENCION AL ADULTO MAYOR y de su cumplimiento para poder acceder a las condiciones de ser un Centro SESAMO de atención integral al adulto mayor.


Sobre la participación social en la vejez

"Un componente definido como central de los entornos favorables para el envejecimiento y la vejez lo constituye su participación y aportación a la sociedad en distintos tipos de actividades que van desde las culturales a las actividades de voluntariado, pasando por la participación en organizaciones sociales, políticas y religiosas. ….En lo que se refiere a la población beneficiaria se evidencia la alta incidencia del trabajo de adultos mayores para adultos mayores (47 %) ….solo el 6 % del trabajo voluntario de los AM se vuelca al cuidado de niños." …..

"El 18.7 %de los AM encuestados que no habían realizado trabajos voluntarios antes, manifestaron su interés de hacerlo".

…”Como información complementaria y con el objetivo de acercarse ala descripción y nivel de la participación social y el voluntariado de personas mayores en Uruguay cabe citar la información que releva el Registro Nacional de Instituciones del BPS. ……puede destacarse la gran cantidad de personas vinculadas alas organizaciones en cuestión. Entre socios y usuarios en total se alcanzan las 176854 personas mayores. Siendo las Asociaciones d e Jubilados y Pensionistas las que más captan tanto a nivel de usuarios (62.2%) como de socios (56.1%)"

…."las organizaciones constituyen una de sus puertas de llegada ala población AM como beneficiarios de políticas. Es por lo expuesto que se hace crucial la posibilidad de acceder a información exhaustiva y detallada del alcance y posibilidades de las organizaciones que están en contacto con la población adulta mayor organizada."

La participación organizada de los adultos mayores es vital. Esta es una de las claves interpretativas del Proyecto SESAMO, por eso se propone un Consejo de Monitoreo en cada Centro SESAMO como imprescindible para ser aceptados como tales. Ver http://proyectosesamo.blogspot.com/2010/01/la-participacion-es-la-clave-de-los.html

En base a estas citas y comentarios previos, podemos concluir que nuestro país se encamina hacia el 2050 con cerca de un 30 % de población adulta mayor a 60 años, pero que ésta se encontrará en buenas condiciones de salud, con una buena cobertura jubilatoria y viviendo principalmente en hogares monofamiliares, es decir, en general viviendo solos o con otro adulto mayor. Esta situación unida a una imagen de la vejez que lejos de promoverla, la niega, permite pronosticar un futuro con una población adulta con alto porcentaje de infelicidad, soledad y neurosis, que tendrá menos defensas frente a las enfermedades y a la natural degradación de sus capacidades funcionales. Una forma muy poco digna de vivir y poco justa para aquellos que contribuyeron con el país y lo construyeron durante sus años de vida útil.

Un sistema de cuidados debe ser integral y debe propender a atender las tres dimensiones básicas del adulto mayor: Seguridad, Entretenimiento y Salud y debe buscar una participación de los adultos mayores organizados en sus colectivos propios. Debe quebrar paradigmas y no partir de que los AM son “personas a cuidar”, sino un segmento de población que puede y debe exigir políticas que atiendan su especificidad, que se valorice el aporte que aún pueden dar a la sociedad a la vez que les permita vivir la última etapa de sus vidas con dignidad y bienestar.